Recursos Digitales para acercanos a la problematización del género y las infancias
En esta oportunidad revisaremos 3 libros que reflejan la importante labor que realizan los equipos educativos tanto en museos regionales como nacionales; en específico nos aproximaremos a la experiencia del accionar pedagógico del Museo Regional de Rancagua, el Museo de Historia Natural de Valparaíso y el Museo Nacional de Bellas Artes, junto con los puntos de conflicto que detectaron en su quehacer, los cuales llevan a generar las investigaciones que deseamos compartir.
Lo primero que podemos decir sobre los equipos educativos es que son los que se enfrentan constantemente al público visitante y activan el espacio museográfico, crean actividades, talleres y guías asociadas a la mediación de contenidos; pero no nos detenemos a evidenciar una de las principales acciones que realizan constantemente: problematizar, ya sean las colecciones, los espacios, las experiencias o lo que ya entendemos como una verdad, con la finalidad de invitar al visitante a reflexionar, construir o ampliar su realidad de forma activa. Esta forma de entender el espacio museal es lo que se define como museología crítica, metodología/corriente que los museos mencionados utilizaron para cuestionar junto a sus visitantes los roles de género en obras de arte y colecciones históricas o el cómo se valoran y consideran las infancias en un mundo adultocentrista, asumiendo el desafío de investigación y de activación de una acción pedagógica que permitiera tratarlo.
Cada texto reúne material experiencial que incluyen antecedentes, marcos teóricos y conceptuales, metodologías, resultados y bibliografías, que sin dudas pueden servir para acércanos a lo que implica la corriente de la museología crítica y como ha sido abordada en los museos de Chile o también puede ser leído como un material de apoyo para las y los docentes o quienes estén insertos en la educación y mediación, pudiendo replicar las iniciativas propuestas.
Género, roles y espacios: ¿Cuánto pasado tiene el presente? (2017) Autora: Karla Rabi. Este libro es una revisión de lo que piensan y entienden niñas, niños y jóvenes respecto de los roles de género en nuestra sociedad, tensionando la exposición permanente del Museo Regional de Rancagua con el taller Espacios femeninos, espacios masculinos. La colección del museo está compuesta principalmente por colecciones históricas y bienes muebles de una casona colonial, en donde el salón, la cocina, el escritorio, entre otros espacios definían el deber ser de la mujer y acentuaban el rol del hombre en el Chile de 1800. En la acción pedagógica se busca interpelar a los participantes haciendo el contraste entre la época pasada y su realidad actual, invitándoles a cuestionar la normalización de los roles de género y los estereotipos que siguen rondando sus hogares, a través de la creación de un afiche con propuestas que ellos y ellas consideraron necesarias para avanzar en una sociedad más justa e igualitaria.
El siguiente libro hace un viaje reflexivo sobre como entendemos y vemos las infancias, invitándonos a generar un cambio en nuestra relación con la niñez, cuestionando las prácticas adultocentristas que nos hacen verlos como "seres incompletos", mirando a la infancia como sujetos totalmente válidos y de derecho.
En el libro, las educadoras del Museo de Historia Natural de Valparaíso logran a través de las diferentes actividades y mediaciones conocer y visibilizar los imaginarios de niños y niñas, relacionados a los contenidos y conceptos presentes en la exposición permanente "Biodiversidad en la Región de Valparaíso", obteniendo por resultado un glosario ilustrado de definiciones infantiles en donde el lenguaje, el dibujo, la palabra y la imaginación fueron aliados para lograr interpretar los mundos de los y las participantes.
Esta publicación es fruto de una investigación-acción realizada en 2014 por el equipo de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes, a través de la realización del curso-taller Aula y Museo: experiencias para la apropiación didáctica de imaginarios sociales dirigido a los y las docentes, en el que a partir de la exposición Arte en Chile: 3 miradas, se reflexiona y discute en torno a la posibilidad de deconstrucción de una obra de arte , identificando rasgos como la dominación, discriminación, la diversidad y la importancia del enfoque de género para re leer, interpretar y ampliar la mirada de lo que entendemos sobre una colección patrimonial artística, compartiendo metodologías con el fin de aportar a la enseñanza de las artes visuales en los ámbitos de la educación formal y no formal.
Espero que las lecturas recomendadas permitan acercarles al quehacer de los museos, como también sean un aporte para reflexionar sobre temáticas que no pueden quedar postergadas en la sociedad actual en la que vivimos.
Vivian Cordero Peñafiel
Bibliotecóloga, Museo de Historia Natural de Valparaíso