Pasar al contenido principal

Este jueves 28 de noviembre, el Museo de Historia Natural de Valparaíso atenderá exclusivamente a grupos o delegaciones con reserva previa, debido al paro nacional de trabajadores.

Agradecemos su comprensión y les recordamos que nuestras puertas estarán abiertas con normalidad en los días posteriores.

Habitar con Creatividad un Paisaje Excepcional

Un café con Valparaíso

Habitar con Creatividad un Paisaje Excepcional

Publicado el 12/09/2018
Iniciativa que ya cuenta con su segunda versión en un novedoso formato para la conversación directa de la comunidad porteña con científicos, personalidades sociales e investigadores.
Iniciativa que ya cuenta con su segunda versión en un novedoso formato para la conversación directa de la comunidad porteña con científicos, personalidades sociales e investigadores.
Especialistas se refirieron a las transformaciones en el paisaje de Valparaíso, analizando desde el modo de habitar sus variables geográficas y sociales.

El pasado 6 de septiembre se realizó en la cafetería del Museo la tercera conversación del ciclo denominado “Un café para Valparaíso”. El tema a debatir fue “Transformaciones en el paisaje”, actividad organizada por el Museo de Historia Natural de Valparaíso en conjunto con el PAR Explora de Conicyt Valparaíso, y el patrocinio del portal Soy Valparaíso.

En esta ocasión, el académico y director del Instituto de Geografía de la PUCV, Luis Álvarez y la geógrafa cultural especializada en patrimonio industrial, Marion Steiner, se reunieron para reflexionar en conjunto sobre Valparaíso como una ciudad en permanente cambio y conflicto, junto a la moderación del director del Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza, Rafael Torres.

Los expertos respondieron preguntas como ¿Cuáles son o han sido los motivos que han generado las principales modificaciones? ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con estas transformaciones?

En Valparaíso reconocemos un paisaje excepcional constituido por laderas, quebradas y cimas, en ellas la creatividad ha debido asumir el sentido de apropiación y crecimiento urbano, en un paisaje transformador que refleja los cambios sociales de una sociedad.

Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003; Luis Álvarez señala que esta condición reconoce la forma particular de su habitar un paisaje excepcional, “La declaratoria no es por la arquitectura europea del siglo XIX, sino por la particular forma de habitar la ciudad”.

En esta lógica la ciudad se ha recuperado desde el trauma que generan las transformaciones “Al principio nadie quería los ascensores, producto del enorme ruido que generaban, en un paisaje donde primaba el ruido natural”. Los cambios pos terremoto (1906), los procesos de migración, la globalización, han provocado grandes cambios en la ciudad, por ejemplo las guerras en Europa han configurado un nuevo escenario de desarrollo urbano, en el caso de Valparaíso, esto se ha dado  a partir de los desastres naturales “Asimilamos los desastres y los transformamos en un valor habitable” continúa el académico, por ejemplo las inundaciones en Valparaíso permitieron la transformación de estas áreas en grandes espacios públicos.

En tanto para la geógrafa cultural Marion Steiner, evidentemente el desarrollo industrial es un factor clave en la transformación del paisaje, surgiendo nuevas líneas de desarrollo y conectividad “En este contexto Valparaíso en el sistema mundial moderno, tenía una posición estratégica, para la apertura del mercados en el Pacífico, su puerto y conexiones de rutas marítimas permitieron el interés de los imperios europeos”.

Realidad relacionada con una de las etapas de mayor esplendor en la ciudad, llamada época de oro, pero también como señala la experta  “se establece una doble relación para las ciudades chilenas, por una parte como materia prima exportable, pero también como compradores de productos monopolizados por empresas alemanas, configurando una realidad social en la que se genera una gran cantidad de obreros, siendo personas que viven en los cerros con condiciones de vida extrema, muy diferentes al propio desarrollo de la ciudad, de ellas surgen las luchas sociales, se forman los primeros sindicatos en un nuevo contexto social y económico para la ciudad (…) Vale decir este patrimonio también tiene su lado oscuro, como la sombra de la luz”

Reconocemos entonces en esta configuración del paisaje una postal de Valparaíso, que es el elemento identificador de la ciudad, que según el profesor  Álvarez deviene de la lógica de la imagen popularizada de cada ciudad, una referencia iconográfica que hace alusión al lugar, puede ser escena o escenografía, donde la postal es solo un reduccionismo; finalmente la reflexión apunta a entender cómo hacemos ciudad, y un ejemplo lo constituye el caso del muelle Barón “tenemos la idea y obsesión de querer un parque en un terreno ganado al mar, sin embargo esto no se construye a partir de un imaginario romántico, en este caso el parque es asilvestrado, más parecido a un humedal, por lo tanto debemos pensar en restaurar las condiciones ambientales de este ecosistema, no como un área verde sino como un equipamiento transformador de la ciudad”.

 La próxima conversación y final del año, se realizará el jueves 4 de octubre, con el tema: "Orígenes de Valparaíso" Instancia en que la reflexión abordará la identidad histórica de nuestra ciudad a partir del rescate arqueológico en plaza O´Higgins que evidencia tres periodos históricos como son las ocupaciones  culturales prehispánicas, el período colonial y la república hasta el año 1906. Actividad gratuita con inscripción previa al mail: mhnv@museosdibam.cl 

Accede acá al registro total de la transmisión vía streaming correspondiente a la charla “Transformaciones en el Paisaje”  gentileza del portal Soy Valparaíso.