Las colecciones de la biblioteca científica del Museo de Historia Natural de Valparaíso son diversas y no se remiten solamente a libros o documentos como podría pensarse. En esta unidad de información, a lo largo de su proceso continuo de organización, se han detectado tres importantes colecciones, estas son su Archivo histórico, en donde se podrá encontrar todo lo referido a documentos, fotografías, objetos, postales referidas al proceso de creación y desarrollo institucional del museo, la Colección de Historia Natural, la cual se encuentra integrada por la colección general de libros, material de hemeroteca y libros con características patrimoniales; y finalmente, está la Colección de arte, fotografía y grabados. Esta última tiene la característica de ser una colección especial, comprendiéndola como un conjunto de materiales únicos, valiosos e irrepetibles, encontrando dibujos naturalistas, ilustraciones científicas, fotografías, grabados que nos permiten acercarnos al conocimiento de las ciencias naturales, del territorio de Valparaíso y el mundo.
En este sentido, y en el ejercicio planteado en la exposición temporal "Resignificando el patrimonio: nuevas historias, nuevos contextos", se desprende de la última colección mencionada la pieza escogida, correspondiente a un conjunto de 16 ilustraciones científicas para la enseñanza de la botánica (litografías) de la serie Plantas cultivadas en el extranjero. La selección se realizó esperando contribuir en su documentación y valoración histórica, artística y de contenido, situando la pieza en su contexto pasado y resignificando su rol actual, que une las ciencias naturales, la educación y el arte.
¿Cuál es su historia? Procedencia y contexto
El conjunto de 16 ilustraciones llega a la biblioteca científica a través de una donación efectuada el año 2013 por Sergio Quiroz Jara, biólogo, docente y actual director del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Dentro de los antecedentes de la donación, se declara que este conjunto llego a sus manos de forma autorizada a través de un descarte realizado en el Liceo Eduardo de la Barra, reconociendo en ellas un valor desde una perspectiva botánica y naturalista.
El Liceo Eduardo de la Barra, conocido como Liceo de Hombres de Valparaíso en sus comienzos, es un liceo emblemático dentro de la región y fue el primer lugar físico en el que se instaló el Museo de Historia Natural de Valparaíso en el año 1878, periodo en el que acceder al estudio y divulgación de las ciencias podía suceder en distintos formatos como libros, revistas especializadas, jardines botánicos, zoológicos, museos y materiales didácticos para su entendimiento "contamos en primera fila con el Museo de Historia Natural [….] donde el estudiante halle reunidos los elementos que han de facilitarle la adquisición de la ciencia, abriendo a su vista nuevos i estensos horizontes, i donde el pueblo todo, ya por simple curiosidad o , ya animado por miras más elevadas, acuda a iniciarse amante en el conocimiento de la hermosa naturaleza, siempre fecunda en sus obras i en sus lecciones" (De la Barra, 1878).
De acuerdo con la información obtenida a partir del conjunto, podemos decir que estas corresponden a la serie Plantas cultivadas en el extranjero y se estima que fueron producidas a fines del siglo XIX en Alemania. Su editorial consignada, Friedrich Vieweg und Sohn, fue fundada en Berlín en 1786 por Friedrich Vieweg, teniendo su sede en Braunschweig, la cual continúa existiendo bajo el nombre de Springer Vieweg Verlag, siendo al igual que en su pasado, una reconocida editorial especializada en literatura técnica sobre arquitectura, ingeniería, tecnologías y matemáticas, entre otros.
En la parte inferior del anverso de las láminas, podemos encontrar a los creadores de este conjunto, los alemanes Hermann Zippel, docente y botánico, Carl Bollmann, de profesión ilustrador y Otto Wilhelm Thomé, botánico e ilustrador; quienes, en su trabajo con esta casa editora, tuvieron por misión evidenciar las plantas de cultivo extranjeras, las cuales eran desconocidas en ese entonces para los Europeos y requerían ser identificadas y documentadas, creando textos de consulta hasta "gráficos murales" como las que están en estudio para ese fin.
Dentro de la literatura especializada desarrollada por los autores y la casa editora, destaca el libro Ausländische Kulturpflanzen in farbigen Wandtafeln, Volumen 1 y Volumen 2 escritos en 1880 y 1881 respectivamente, en donde se identifican ejemplares de plantas de cultivo extranjeras. En la edición podemos ver ilustrado ejemplares de Pimienta negra o Clavo de olor, ilustraciones que también se encuentran en el conjunto estudiado, pudiendo aproximarnos así a su año creación intelectual que no se encuentra escrito en las obras.
Por la numeración de sus láminas, se puede apreciar que faltan piezas del conjunto donado, contando con la existencia de los siguientes ejemplares en la Biblioteca científica del Museo de Historia Natural de Valparaíso: N°1 Algodón herbáceo (Gossypium herbaceum Linné, var. hirsutum), N°2 Tabaco de Virginia (Nicotiana tabacum Linné), N°5 Cacao (Theobroma Cacao Linné.), N°6 Caña de azúcar (Saccharum officinarum Linné), N°7 Almendro Común (Prunus amygdalus Stokes), N°9 Vainilla (Vanilla planifiola Andrews), N° 10 Canelero de Ceilán (Cinnamomum ceylanicum Brey), N°11 Pimiento negro (Piper nigrum Linné), Gutapercha y N°13 Clavero (Jambosa Caryophyllus Niedenzu), N°15 Moscada (Myristica fragrans Houttuyn), N°17 Quino (Cinchona calisaya, var. Josephiana Wedell), N°18 Mijo y arroz (Panicum miliaceum Linné; Oryza sativa Linné), N°19 Yucá, Casabé (Manihot utilissima Pohl.), N°20 Isonandro, Gutapercha (Palaquium Gutta Burek), N°21 Cautchuco (Hevea guyanensis Aublet.) y N°22 Caoba (Swietenia Mahagoni Linné), todas plantas de distintas partes del mundo como África, Medio Oriente, Sudamérica, entre otros.
De acuerdo con su existencia en otros museos o centros especializados, podemos ver que las láminas se encuentran en el formato de pliegos de papel, con la instalación de pequeñas argollas en su parte superior para ser colgadas, como en el caso del Museo Botánico de la Università di Padova en Italia. En el caso de la Biblioteca científica del MHNV, las láminas se encuentran adaptadas para su función y uso, montadas en un soporte rígido, como también traducidas al español (lamentablemente no se encuentra consignado la autoría de este trabajo), permitiendo utilizar este material en la enseñanza y comprensión de la botánica de forma ilustrada, y en un tamaño adecuado (71 x 51 cm) para ser colgado y visualizado por los y las estudiantes en la sala de clases a finales del siglo XIX y Siglo XX.
Materiales y técnica
Respecto de sus materiales, encontramos papel y soporte de cholguán (tablero delgado de fibras de madera), el cual brinda rigidez a la obra. La técnica utilizada para su creación corresponde a la litografía, del griego lithos (piedra) y graphia (escritura). Esta fue una técnica de estampación característica del siglo XIX, la cual "combinó las posibilidades artísticas y técnicas como forma de impresión económica seriada, contribuyendo a la difusión de las imágenes más allá de los círculos pudientes" (Beretta, 2012). De acuerdo con la RAE, entendemos por litografía el arte de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para reproducir, mediante impresión, lo dibujado o grabado", considerando también su variante de cromolitografía, correspondiente a una litografía coloreada (Toaja, et al., 2012). Te invitamos a revisar el siguiente video del Museo de Bellas Artes de Bilbao, producido por Laurentino Aliende, en donde podrás conocer el proceso para llevar a cabo esta técnica.
¿Por qué las cuidamos? Su contenido: arte, ciencia y educación
Las 16 ilustraciones para la enseñanza de la botánica en estudio son sin dudas un testimonio histórico que nos permite acercarnos al progreso de la educación en Chile, como también situarnos en el cómo se enseñaban las ciencias naturales en el aula. En la actualidad, si bien el uso de material didáctico en láminas sigue formando parte de los recursos de aprendizaje que podemos encontrar en las Bibliotecas escolares, se privilegia el uso de nuevas tecnologías como los proyectores en pro de potenciar la alfabetización digital del alumnado. En la época en que fueron utilizados (siglo XIX- XX) resultaron ser uno de los recursos en el aula que no discriminaba al analfabeto, sino que lo incluía en el entendimiento a través de la imagen, "la aproximación ilustrada de la naturaleza al servicio de la vida humana construye un código de entendimiento mayor que el lingüístico" (Schmidlin, 2017).
De igual forma, estas ilustraciones nos invitan a pensar en las expediciones naturalistas realizadas para encontrar, identificar y describir hallazgos botánicos, las cuales hicieron ver al europeo el poder que tenían las plantas, ampliando el conocimiento de su uso, desde sus propiedades medicinales desconocidas hasta sus significados en diferentes culturas (ej: canelo, árbol sagrado mapuche). Todas estas expediciones provenían y eran financiados por los poderes del estado, en la actualidad este ejercicio de expedición e ilustración de lo visto/vivido se traslada a la sociedad en respuesta ante la preocupación por la conservación del medio ambiente frente a su degradación y perdida, siendo imperioso conocer para cuidar y preservar el patrimonio natural y cultural de nuestro territorio.
La ilustración botánica, es sumamente importante por esta interacción existente entre su valor científico y artístico, como apreciación de lo vivo para su estudio y comprensión, llena de detalles que permiten la identificación de una planta incluyendo su desarrollo, estructura, reproducción, disecciones como también conocer características que solo pueden observarse con claridad en un microscopio, transformándose en una herramienta fundamental para conocer el mundo natural.
El arte, la ciencia y la educación se encuentran unidos en este conjunto de 16 piezas, lo que hace que sea un valioso material a resguardar y preservar.
Trabajo colaborativo para su preservación
En el marco de esta exposición "Resignificando el patrimonio: nuevas historias, nuevos contextos", la Biblioteca científica del Museo de Historia Natural de Valparaíso y la Biblioteca y Archivo Histórico de la Armada, han establecido un convenio de trabajo colaborativo con la visión y el compromiso de poder aumentar las posibilidades de que el patrimonio bibliográfico y documental que ambas instituciones resguardan sea conocido y no quede almacenado en un depósito.
Para garantizar el acceso y conocimiento de la comunidad a esta colección investigada, el conjunto fue entregado transitoriamente al Archivo Histórico de la Armada; específicamente a su área de Preservación digital a cargo del Bibliotecólogo Peter Monsalve.
Luego de realizar las pruebas necesarias y de acuerdo a las medidas de las láminas, el mecanismo adecuado para abordar el proceso de digitalización de éstas, fue a través de reproducción fotográfica en mesa de digitalización káiser (ésta cuenta con un soporte para cámara fotográfica). Dicho proceso realizado por el fotógrafo Juan Chaura, permitió la captura de las ilustraciones en alta resolución, generando un formato "master", con estándares para la preservación digital, a la vez que se entregó también un formato común para que el Museo de Historia Natural de Valparaíso pueda utilizar el material de acuerdo a sus necesidades (expositivas, documentales, referenciales, investigación, entre otras). Te invitamos a visitar su colección especializada en temáticas marítimas y navales en el repositorio digital de la institución.
Agradecimientos
Al equipo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Armada, liderado por su conservadora y jefa Cecilia Guzmán Bastías, quienes con su trabajo nos han ayudado a generar la siguiente galería virtual para dar acceso a la comunidad al material educativo estudiado.
Bibliografía
Beretta, E. (2012). La litografía, la difusión de la imagen y su papel como herramienta propagandística en Montevideo durante el siglo XIX. Cuaderno de Historia 9: 17-38. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Henríquez, C., Vivar, A. y Pérez, R. (2016) Carta impresa de Eduardo de la Barra para diversas personalidades con motivo de Fundación del Museo, 1878, En: Museo de Valparaíso… sus inicios. Valparaíso: Dibam/Subdirección Nacional de Museos/Museo de Historia Natural de Valparaíso. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Martinez, M. F. y Orellana, M. I. (2010). Educación e Imagen: formas de modelar la realidad. Santiago: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Museo de la Educación. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Museo de Bellas Artes de Bilbao (2015) Litografía sobre piedra. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Royal Botanical Gardens, Kew. Marianne North Online Gallery. Painting 008. Chilean Palms in the Valley of Salto. Location: Chile. Plants: Palm, Jubaea spectabilis. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Schmidlin, H. 2017. La Nueva Edad de Oro de La Ilustración Científica. Revista La Panera, [Consultado 28 de diciembre 2020].
Toajas, M., Ramón, J., Silva, N. et al. (2012). Glosario visual de técnicas artísticas de la antigüedad a la Edad Moderna. Arquitectura. Pintura. Artes gráficas. Artes suntuarias. Escultura. Manual. Universidad Complutense - Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia, Madrid. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Università di Padova - Museo Botanico. PHAIDRA Digital Collections. Scientific wallcharts at the Botanical Museum. [Consultado 14 de diciembre 2020].
Zippel, H., Bollmann, K. & Thomé, Otto W. 1880-1881. Ausländische Kulturpflanzen in farbigen Wandtafeln mit erläuterndem Text im anschluss an die "Repräsentanten einheimischer pflanzenfamilien". Braunschweig: Friedrich Vieweg und Sohn. Disponible en Biodiversity Heritage Library