
Los habitantes prehispánicos de la zona central de Chile dejaron sus huellas materiales en una variedad de artefactos. Aquí presentamos algunas piezas de piedra y cerámica, que corresponden tanto a objetos rituales como de uso doméstico. Entre ellos, se encuentra la primera evidencia del uso de mutilaciones corporales como signo de identidad social, así como decoraciones que denotan formas particulares de ordenar el mundo y reflejan el intercambio cultural con el Norte Chico. También se incluye el primer instrumento musical de percusión de la cultura Aconcagua.

Piedra horadada. Placilla, en la cuenca del Marga Marga (sin referencias a algún contexto arqueológico). Diámetro: 10,5 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 1076. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Bolón con perforación cilíndrica de función desconocida. Ocasionalmente, se han encontrado en contextos del período Arcaico, pero también hasta tiempos históricos.
Piedra horadada

Tembetá. Período Alfarero Temprano, 300 a. C.-1000 d. C. Diámetro: 2 cm (aprox.). Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 3855. Fotografía: José Miguel Ramírez.
Adorno labial de piedra pulida, de forma discoidal con alas. El objeto se insertaba desde el interior del labio inferior en un orificio entre el labio y el mentón, de manera que quedara visible el disco, mientras la parte curva de la base y sus aletas quedaban rozando los incisivos inferiores.
Tembetá

Tamboril. Cultura Aconcagua. Período Intermedio Tardío, 1000-1450 d. C. Largo: 33 cm; diámetro: 17,3 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 3015. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Instrumento de percusión de cerámica alisada, con huellas de exposición al fuego. Se encontró en Villa Alemana el año 1984 durante la remoción de dos tumbas que incluían cerámica Aconcagua clásica y otras con motivos diaguitas.
Tamboril

Puco. Cultura Aconcagua. Período Intermedio Tardío, 1000-1450 d. C. Diámetro: 20,5 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 3018. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Puco o escudilla con decoración geométrica en negro con los motivos clásicos: trinacrio en el exterior y un diseño cuatripartito con líneas y campos triangulares en el interior. Formaba parte del ajuar de dos tumbas removidas en Villa Alemana el año 1984.
Puco o escudilla

Olla. Cultura Aconcagua-diaguita. Período Intermedio Tardío, 1000-1450 d. C. Diámetro: 19 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 3001. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Confeccionada con pasta anaranjada propia de la cultura Aconcagua y decoración geométrica polícroma característica del Norte Chico: diseños lineales y triángulos en negro y rojo sobre fondo blanco. Estos rasgos tecnológico-estéticos son la evidencia de la aculturación Aconcagua-diaguita. Formaba parte del ajuar de dos tumbas removidas en Villa Alemana el año 1984.
Olla

Puco. Cultura inca. Período Tardío, 1450-1536 d. C. Diámetro: 15,2 cm. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 794. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Escudilla con asas mamelonares opuestas sobre el borde. Decoración en bandas y líneas onduladas paralelas en rojo y negro sobre pasta anaranjada, evidencia de la aculturación Aconcagua-inca.
Puco

Aríbalo inca. Período Tardío, 1450-1536 d. C. Diámetro: 15,2 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 938. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Jarro aribaloide (forma típica del inca, en su expresión regional), con cuerpo globular, base apuntada y cuello angosto con borde evertido, y asas verticales en la sección media del cuerpo. La superficie presenta un acabado brillante de color rojo, sin decoración, con huellas de exposición al fuego.
Aríbalo inca

Aríbalo inca. Período Tardío, 1450-1536 d. C. Alto: 55 cm; ancho: 47 cm. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 955. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Jarro de forma compleja, característico del inca. El cuerpo globular tiene una base apuntada, asas verticales en la parte media del cuerpo y un gollete angosto corto, sin el borde evertido típico. Se trata de una expresión del inca regional, no cuzqueño. La pieza proviene de un sitio inca de La Reina, en Santiago, y fue transferida desde el Museo Nacional de Historia Natural.
Aríbalo inca













