Arqueología en proyectos Puerto de Valparaíso: Fragmentos de cerámica halladas en la Plaza Wheelwright
Durante la prospección arqueológica subsuperficial asociada al proyecto “Mejoramiento Accesibilidad Puerto de Valparaíso” se excavaron 10 pozos de sondeo en el sector frente a la plaza Wheelwright , Valparaíso.
En dicho trabajo de campo se logran recuperar restos coloniales asociados a antiguos muros que tenían una profundidad de 4,5 m respecto de la superficie actual. Entre las piezas recuperadas destacan restos de cerámica mayólica américana y porcelana china. que son derivadas a la custodia del Museo de Historia Natural de Valparaíso y su colección Patrimonial.
La excavación de uno de estos pozos permitió detectar el potencial emplazamiento del antiguo muelle de pasajeros conocido como Muelle Prat, a partir de ello el proyecto de acceso vial en este tramo es desistido.
Piezas destacadas:
-Fragmento de cerámica Aconcagua salmón, Periodo Agroalfarero Intermedio Tardío (900-1450 d.C.)
El único ejemplar prehispánico recuperado de las excavaciones corresponde a un fragmento de cerámica Aconcagua Salmón.
-Fragmentos de mayólica americana, cerámica vidriada y porcelana china.
Este tipo cerámico proviene de Europa, principalmente de España. Tiene la particularidad de ser esmaltada al estaño, técnica introducida por los musulmanes establecidos en España. Su cronología va desde el siglo XIII al siglo XIX en Europa y América. En el contexto chileno se hallan materiales fabricados durante el siglo XVI en adelante. Presenta una pasta que varía dependiendo de su origen, puede ser blanquecina si es europea o rojiza si es americana (Prado 2009) con o sin decoraciones. Las mayólicas de producción americana se utilizaban como vajilla y provienen mayoritariamente de Panamá, ingresando a Chile por el puerto de Valparaíso, (Prieto et al. 2010).
El subtipo Panamá Polícromo presenta decoraciones en color azul, verde y café sobre esmaltado blanco verdoso, con motivos botánicos y geométricos (Schávelzon 2001). Se identifica su elaboración en la ciudad de Panamá entre los inicios del siglo XVII a 1671 (Prado 2009).
El subtipo Panamá Azul sobre Blanco se encuentra en contextos chilenos coloniales, presenta esmaltado blanco y decoración en azul con motivos florales y geométricos. Proviene de Panamá La Vieja hasta 1671, cuando se abandonó la ciudad por el ataque de Henry Morgan (Castillero 1985).
-Fragmentos de cerámica vidriada.
En Chile, desde comienzos hasta mediados del siglo XVIII, la producción de cerámica vidriada estuvo en manos de los jesuitas, fue llamada La Ollería (Pinto 1976), aquí se elaboraban principalmente artefactos domésticos como vajilla y tuberías de agua, entre otros. Se ha visto que este tipo de cerámica posee esmaltes color café claro, verde, café tornasol, negro, plateado y otros, también figura en contextos coloniales de Ecuador y Perú (Prado 2001b).
-Fragmentos de porcelana china
De origen chino (s.XIII), en Europa comenzó a ser fabricada en el siglo XVIII y en América se masificó durante la segunda mitad del siglo XIX (Schávelzon 2001). Se identifican dos tipos de porcelanas; las opacas y las vítreas. Dentro del tipo de porcelana opaca podemos observar la presencia de algunos fragmentos con decoraciones pintadas en variados colores, la totalidad de ellos están elaborados sobre la base blanca, la mayoría de estas decoraciones se relaciona con motivos naturalistas, ya sea florales o de paisaje.
La caracterización arqueológica permite conocer los procesos históricos y arqueológicos ocurridos en el área investigada y se realiza a través de la excavación de una serie de pozos de sondeo que consisten en cuadrículas de medidas exactas de 50 por 50 cm., ó 1 x 1 m., que van a entregar información estratigráfica y controlada, es decir, registrando todos los vestigios que aparecen en los niveles o estratos naturales del suelo y artificiales (cada 10 cm.).
Este procedimiento se realiza en el marco de proyectos de infraestructura que involucran la intervención del subsuelo produciendo el movimientos de la tierra, lo que permiten, en primer lugar, saber si existen o no vestigios arqueológicos en un lugar determinado. En segundo lugar, si se registran materiales culturales, permite conocer a qué periodo corresponden y a qué cultura se asocia.