Pasar al contenido principal

Ciencia para pasar el invierno: Uso de las plantas medicinales

Ciencia para pasar el invierno: Uso de las plantas medicinales

Publicado el 11/07/2023
2 Boldo (Peumus Boldus) - Ilustración Andrés Jullian para exposición permanente MHNV
Boldo (Peumus Boldus) - Ilustración Andrés Jullian para exposición permanente MHNV
Para hacer uso de las plantas medicinales en esta época invernal es imprescindible educarnos e investigar distintas fuentes de información que nos permitan tomar buenas y responsables decisiones sobre su consumo.
Plantas medicinales y sus usos para enfrentar este invierno
"Desde mayo del presente año se ha observado un aumento importante de la circulación de virus respiratorios en nuestro país (MINSAL, 2023), es por esto que la Biblioteca Científica del museo, presenta en este invierno un listado de plantas medicinales junto a sus propiedades para conocimiento de la comunidad. Infografía Una Farmacia Natural, Sala Parque la Campana, Exposición permanente MHNV. Diseño SUMO, ilustraciones Andrés Jullian".

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (Bérmudez, et al., 2005) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. 

Las plantas de uso medicinal pueden ser árboles, arbustos, hierbas, flores, hortalizas, entre otras (Corporación de mujeres mapuche, 2004, pág. 18) y desde los albores de la humanidad han sido un método para aliviar dolencias físicas en conexión con la naturaleza y espiritualidad. El pueblo mapuche se destaca en este conocimiento, ya que implementaba herbarios para usos medicinales, “curaban y lavaban las heridas, las llagas y quebraduras principalmente con una decocción del culén, del quinchamalí, del lejo, de la romaza, del llantén y del lun” (Gusinde, 1936:861 en Hoffmann, 2003, Pág. 111).

Desde una perspectiva de la investigación, es la etnobotánica la ciencia que trata la relación entre los seres humanos y las plantas a lo largo del tiempo, comprendiendo sus contextos culturales, propiedades y potencialidades aplicando el método científico. La etnobotánica es interdisciplinar, y puede ser estudiada desde distintos enfoques como la botánica, química, medicina, farmacología, toxicología, nutrición, agronomía, ecología, sociología, antropología, lingüística, historia y arqueología, entre otras (Bermúdez, et al, 2005).

En este contexto el Ministerio de Salud de Chile ha certificado a 103 plantas medicinales en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (DS N°3/10), que se enmarcan en la Política Nacional de Medicamentos.

 

Hagamos un uso responsable

Para hacer uso de las plantas medicinales en esta época invernal es imprescindible educarnos e investigar distintas fuentes de información que nos permitan tomar buenas y responsables decisiones sobre su consumo.

En este sentido, los especialistas de la salud Dr. Rodrigo Valenzuela y Dr. Rodrigo Díaz, participantes del conversatorio “Un Café con Valparaíso: Las ciencias detrás de las hierbas medicinales", realizada el año 2019 en el Museo de Historia Natural de Valparaíso reforzaron que el uso de plantas medicinales debe ser controlado pues no se trata de productos inocuos, siempre teniendo presente la posible interacción negativa que se puede producir en el paciente ante el uso de medicamentos de enfermedades que ya padezca.

Adriana Hoffmann “Plantas Medicinales de uso Común en Chile” (2003)

De este modo, la Biblioteca Científica destaca un listado de plantas curativas, que fueron investigadas por la bióloga chilena Adriana Hoffmann, documentadas e incluidas en su guía de identificación “Plantas Medicinales de uso Común en Chile” (2003). Te invitamos a consultar de forma presencial y gratuita por más libros de este tipo en la Biblioteca Científica del Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Ajo: Allium sativum L. (Hoffmann, 2003, página 44)

Potente hiperintensivo, desinfectante intestinal en caso de trastornos digestivos y en la epidemia de gripe; colagogo, antiparasitario y antimicrobiano.

Ajiaceite: Mezclar ajos machacados con aceite de oliva hasta formar una masa pastosa color beige (alimonado). Esto puede agregarse a las comidas o bien tomar una cucharada en ayunas o al acostarse.

Combate las infecciones intestinales y del aparato respiratorio.

 

Llantén: Plantago major L. (Hoffmann, 2003, página 115)

Contra la tos, tos ferina, ronquera y catarro bronquial; depurativo, emoliente, cicatriza la mucosa del aparato digestivo. Para los resfríos.

Infusión: Se prepara agregando agua hervida a una hoja grande o tres pequeñas. Dejar reposar y endulzar con miel. Beber caliente dos o tres tazas al día.

 

Natre: Solanum ligustrinum (Hoffmann, 2003, página 156)

Tónico y febrífugo. Con limón, analgésico y antipirético. Enemas, contra la fiebre.

Bebida: Tomar dos o tres hojas con sus ramas, presionarlas con los dedos y ponerlas en un vaso con agua fría. Beber cuatro o cinco tazas al día para bajar la fiebre.

Infusión: Poner una cucharadita de la planta picada (hojas y tallos sin corteza) en una taza de agua hervida. Beber en dosis pequeñas y repetidas veces (se pueden agregar torrejas de limón y endulzar con miel para disimular lo amargo).

Para aliviar la fiebre y dolores de cabeza.

 

Manzanilla: Matricaria chamomilla L. (Hoffmann, 2003, página 129)

Lavados y gargarismos: Se prepara un cocimiento hirviendo medio litro de agua con dos cucharadas de flores. Una vez entibiado el cocimiento se realizan los lavados y gargarismo directamente.

Alivia las irritaciones de la garganta y laringitis.

Vahos e inhalaciones: Poner uno o dos puñados de flores en un tiesto con dos o tres litros de agua hirviendo y aspirar el vapor.

Trata el catarro nasal y obstrucción bronquial.

 

Eucalipto: Eucalyptus globulus Labill. (Hoffmann, 2003, página 92)

Alivia los problemas respiratorios, febrífugo. Antiséptico.

Infusión: Se prepara con una o dos hojas para una taza de agua hervida. Beber dos tazas al día.

Inhalaciones: Se hace hervir agua y se agrega un pequeño puñado de hojas. Cubrir la cabeza con una toalla y respirar el vapor que arrastra la esencia. Repetir el procedimiento dos o tres veces al día durante cinco minutos.

Para descongestionar y desinfectar las vías respiratorias, en resfríos y bronquitis.

* Este es un texto informativo realizado a partir de la revisión documental. El MHNV sugiere consultar de antemano a su médico tratante antes de iniciar cualquier tipo de consumo de plantas medicinales.

Bibliografía

 

Texto: Loreto Meléndez y Vivian Cordero. BIBLIOTECA CIENTÍFICA JOHN JUGER SILVER