Pasar al contenido principal

En el camino de la sostenibilidad funcionarios del museo se capacitan en la Metodología Dragon Dreaming

En el camino de la sostenibilidad funcionarios del museo se capacitan en la Metodología Dragon Dreaming

Publicado el 12/01/2022
Desde Freiburg Alemania, nos visitó Alexander Vergara Castro, ingeniero ambiental experto en permacultura y sostenibilidad.
Desde Freiburg Alemania, nos visitó Alexander Vergara Castro, ingeniero ambiental experto en permacultura y sostenibilidad.
La iniciativa proyecta generar la creación de un jardín vertical y utilización sustentable de los espacios interiores del palacio Lyon generando así un pulmón verde para la ciudad y acceso comunitario.

Cada vez comienza a ser más común el pensamiento de que el verdadero cambio no comienza en el exterior sino en el interior de cada uno. Quizás con esa premisa, las y los funcionarios del Museo de Historia Natural de Valparaíso, comenzaron a definir un sueño, que sin duda busca mejorar la calidad de vida de ellos, de la comunidad y también del entorno.

En la actualidad, estamos enfrentando una crisis ambiental, conocida como cambio climático, junto a esto, el rápido crecimiento de la población a nivel mundial, sumado a una economía basada en el extractivismo y no en la regeneración de los ecosistemas, el consumo, deudas, produciendo austeridad a millones de personas, la pérdida de la biodiversidad amenazando a millones de especies, dejando en incertidumbre el bienestar y calidad de vida de las personas.

Por lo anterior, se dio a conocer la importancia de regenerar, potenciar y transformar espacios urbanos que se caracterizan por ser grises, a áreas verdes. Debido al crecimiento de las ciudades, los ecosistemas naturales que nos brindan los servicios ecosistémicos, como por ejemplo, la captura de contaminantes, la regulación de sombra y filtración de agua, se convierten a ecosistemas semi-naturales y semi-artificiales, lo que presenta una amenaza a su función y estructura, no obstante, el aumento de la vida urbana demanda mayores beneficios de los ecosistemas naturales. Es decir, el impacto de las ciudades en el medio ambiente influye devuelta en el bienestar de la población que habita en la ciudad, por lo que se hace necesario compatibilizar el crecimiento de las ciudades con los ecosistemas naturales, con el fin de preservarlos, potenciarlos y beneficiarse de ellos, a través de la implementación de Infraestructura Verde Urbana.

La existencia de árboles, vegetación y áreas verdes, son fundamentales para la salud física y mental de los seres humanos, por lo que la Organización de Naciones Unidas (ONU), aconseja dieciséis metros cuadrados por cada individuo, mientras, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben tener, por lo menos, nueve metros cuadrados de zonas por persona. En el caso de la región de Valparaíso, respecto a los metros cuadrados de áreas verdes por habitante, están lejos de los estándares sugeridos por la ONU y OMS, puntualmente la comuna de Valparaíso lidera el primer lugar con 1,06 m2 por habitante, seguido de La Cruz con 1,25 m2 y en tercer lugar Olmué con 1,35 m2.

Por otro lado mencionar, que un árbol absorbe aproximadamente entre 10kg y 30 Kg de CO2 al año y se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. Por otra parte, en Chile, la huella de carbono individual llega a 4,66 t CO2 por año.

¿Qué significa la huella de carbono? indica la cantidad de dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera por nuestras actividades cotidianas como son encender la luz, enviar un correo electrónico, usar agua caliente, entre muchas otras. Entonces, podemos decir que es un indicador de impacto de las actividades del ser humano en el medio ambiente que generan el cambio climático. Este indicador se mide por la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos y emitidos a la atmósfera.

Por lo que es necesario y urgente, promover la creación de áreas verdes en este caso en la comuna de Valparaíso. Los beneficios de estos espacios van desde tener un efecto directo en la captura de dióxido de carbono, disminuir las islas de calor, retener material particulado en suspensión, reducir la contaminación acústica y permitir la vida silvestre, pudiendo incluso transformarse en huertas urbanas que permitirán sustentar de alimentos a sus propios habitantes. Además, son un agente irremplazable de belleza y amabilidad para las ciudades, permitiendo el desarrollo desde el punto de vista del turismo, lo que impacta profundamente en la calidad de vida de las personas incluyendo beneficios espirituales, psicológicos, recreativos, entre otros, conocidos como servicios ecosistémicos culturales.

Con la ayuda de Alexander Vergara Castro, Ingeniero Ambiental, radicado en Alemania en la  ciudad de Freiburg, y con vasta experiencia en educación ambiental, las y los funcionarios del Museo de Historia Natural de Valparaíso realizaron una jornada de trabajo utilizando la metodología Dragon Dreaming, con el objetivo de poder encausar los sueños e ideas de las y los funcionarios en crear un museo sostenible.

Dragon Dreaming es una metodología de trabajo continuo que fue co-creada por John Croft y Vivienne H. Elanta en la Gaia Foundation de Australia Occidental y actualmente se encuentra en más de 30 países a nivel internacional. La metodología se basa en el triple ganar (win-win-win) poniendo énfasis y foco en el desarrollo de proyectos que crean: crecimiento personal, desarrollo de comunidades igualitarias y solidarias, así como la responsabilidad activa hacia el planeta y la entrega de un impacto positivo hacia él.

Mediante esta metodología, se mezclan la gestión de proyectos, con teoría sistémica, introduciendo aportaciones y conceptos de grandes agentes de cambio como Gandhi, Paolo Freire, Carl G. Jung, Joana Macy, Scott Peck, Arnold Mindell, Marshall Rosenberg, etc., y además otros saberes, como por ejemplo, la ecología profunda y la sabiduría ancestral de los aborígenes australianos. De este modo, la metodología facilita el diseño integral de proyectos que tienen en cuenta la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida.

Pero esto no es nada nuevo, pues en el año 2020, Alexander Vergara ya había trabajado con el museo en una instancia similar en algunos talleres on line con el área de educación.

Pero ahora el desafío era mayor, y al parecer quedó muy contento con los resultados obtenidos. “Quede muy feliz, me gustó mucho el ánimo que había. La gente se veía muy contenta y lo más importante también se veía comprometida y relajada, mostrando que de verdad compartieron sus sueños. Creo que hubo una muy buena conexión entre los equipos. Eso sin duda fue muy importante.

Por su parte, Cinthia Mora, encargada de Gestión Ambiental del museo y artífice de la presencia de Alexander Aravena,  señaló que la idea de todo esto “era comenzar este 2022 con una actividad que involucrara a todo el personal del museo para que comenzáramos a soñar en un proyecto que será nuestro, pero que también estará abierto a la comunidad, con el objetivo de transformar un espacio que hoy en día es gris, de hormigón, por un lugar más verde, donde se pueda crear y potenciar un ecosistema en una comuna donde las áreas verdes escasean. 

Referentes de lectura complementaria

Pauta: Parques urbanos: la desigual distribución de áreas verdes en Chile

El Martutino: Tres comunas de la Región de Valparaíso lideran ranking con menos áreas verdes de Chile

El Ágora: Arbolado urbano, un aliado ante el cambio climático en Chile

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura