Las desigualdades desde una perspectiva feminista: una conversación necesaria

Con gran asistencia de público se desarrolló en dependencias del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el seminario “Espacio, Cuerpos y Emociones: Metodologías Feministas para la Investigación Socioespacial" a cargo de las académicas Andrea Vera y Macarena Trujillo
La actividad, que se realizó el pasado viernes 6 de diciembre en el auditorio Ana Ávalos Valenzuela de la institución porteña, fue la oportunidad perfecta para reflexionar sobre las desigualdades sociales desde una perspectiva feminista.
En este sentido, las investigadoras Andrea Vera y Macarena Trujillo abordaron la relación entre espacio, emociones y metodologías innovadoras, ofreciendo un lugar para el diálogo interdisciplinario entre todas (os) los asistentes al seminario.
Asimismo, la instancia “Espacio, Cuerpos y Emociones: Metodologías Feministas para la Investigación Socioespacial", ayudó a reflexionar sobre una forma distinta y alternativa de com- prender y abordar las relaciones internacionales, incorporando una evaluación del contexto social en el que se desarrollan los hechos para propiciar el mejoramiento de la condición humana sin privilegiar una realidad determinada.
El seminario contó con la participación de María Rodó-Zárate, profesora en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Es licenciada en Ciencias Políticas (UAB), Máster en Estudios de Mujer, Género y Ciudadanía (UB) y Doctora en Geografía (UAB).
Su investigación se centra en el estudio de las desigualdades sociales desde una perspectiva interseccional, espacial y emocional aplicada a temas como el derecho a la ciudad, la violencia machista o la LGBTIfobia. También ha desarrollado metodologías específicas para el estudio de la interseccionalidad como los Relief Maps, que ganaron el Premio Ramón Molinas (2018) al mejor proyecto de impacto social.
Y de Macarena Trujillo-Cristoffanini, académica e investigadora de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Magíster en estudios de género, Doctora en Sociología con postdoctorado en la Universidad Rovira i Virgili (España). Sus áreas de investigación son los estudios de género e interseccionales, las violencias contra las mujeres basadas en el género y el abordaje de espacios y emociones desde la perspectiva feminista, entre otros campos afines.
Es investigadora Responsable del Proyecto FONDECYT REGULAR N° 1220508 "Violencia de género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias" (2022-2026) y Coinvestigadora del Proyecto FONDECYT Regular N° 1241518, “Beyond housing: An interdisciplinary approach to understanding the social repercussions of the housing crisis in Chile”, 2024– 2027, entre otros proyectos.
Noticia: Claudio Ampuero, periodista MHNV