Seminario pone en el centro la protección del acervo cultural frente a la crisis climática

Esta inédita instancia tuvo como objetivo relevar las afectaciones que el cambio climático está generando en el quehacer institucional del Serpat, compartir experiencias en mitigación y adaptación, y abrir un espacio de reflexión interinstitucional ante la urgencia climática.
El seminario fue inaugurado por la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, y por el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental, Raúl Valenzuela Sáez, quienes destacaron la relevancia de abordar esta problemática desde una mirada patrimonial y con una lógica de acción climática.
Precisamente, la directora del Serpat, dijo que “hoy nos reunimos no solo como profesionales del patrimonio, sino como custodios de la memoria y agentes de cambio frente a una de las mayores amenazas de nuestro tiempo: la crisis climática. Este seminario es un primer paso. Cada ponencia, cada debate, debe inspirarnos a pasar de la teoría a la acción. Porque el patrimonio que hoy resguardamos no será relevante si no garantizamos un planeta habitable para las futuras generaciones. En nuestra labor está no solo la memoria de lo que fuimos, sino de lo que podemos llegar a ser: una sociedad que aprende a adaptarse para cuidar su futuro”.
Por su parte, el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental, enfatizó que “esta iniciativa surge como respuesta a un compromiso institucional clave, que se vincula con la incorporación del atributo de "Cambio Climático" en los objetivos estratégicos del Serpat. Esto nos ha llevado a reflexionar sobre nuestras acciones y desafíos como institución a través de la implementación de la “Mesa de Educación Ambiental del Serpat”, cuyo fin es articular el trabajo misional realizado en materias de adaptación y mitigación al cambio climático”.
Durante la jornada se presentaron diversas ponencias que abordaron la resiliencia del patrimonio frente al cambio climático, desde el ámbito de la conservación y restauración, el rol de los museos como refugios climáticos urbanos, y los desafíos en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Los expositores fueron Carlos Rungruangsakorn Leiva, jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local del Ministerio del Medio Ambiente; Gerardo Riquelme Gazzano, jefe (s) de la Unidad de Patrimonio y Territorio del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR); María Isabel Amaya Torres, profesional de apoyo de la Unidad de Ciencias de la Conservación del CNCR; Nicole Franceschini, representante del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM); Sergio Quiroz Jara, director del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Cinthia Mora Troncoso, encargada de Gestión Ambiental del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Daniela Díaz Fuentes, encargada del Área de Patrimonio en Riesgo de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales; y Carolina Chávez Valdivia y Patricia Beltral Gacitúa, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Serpat.
Para el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, este seminario representa un hito en la incorporación activa del cambio climático en sus políticas y acciones institucionales. Como servicio, se reafirma el compromiso con la protección integral del patrimonio cultural -material e inmaterial- y con el bienestar de las comunidades que lo resguardan, entendiendo que la crisis climática es también una amenaza directa a la memoria colectiva y a la identidad cultural.