Pasar al contenido principal

Estimados visitantes. Durante estas fiestas de fin de año, nuestro horario será el siguiente: Sábados 21 y 28 de diciembre: Cerrado por mantención y conservación preventiva. Martes 24 y 31 de diciembre: Abierto hasta las 11:30 hrs. Festivos, domingos y lunes: Cerrado. Jueves y viernes: Abierto de 10:00 a 17:30 hrs.

Agradecemos su comprensión y les deseamos unas felices fiestas.

Colección Etnográfica Rapa Nui

A principios del siglo XX, el único contacto de Rapa Nui con el mundo exterior eran las recaladas que un par de veces al año hacían en sus costas el buque escuela de la Armada de Chile o el barco de la Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Muchos de esos visitantes ocasionales volvían al continente cargados de objetos exóticos elaborados por los isleños especialmente para el intercambio. No era raro que llevaran consigo también alguna pieza arqueológica. 

Muchas veces, sin embargo, esas "curiosidades" polinésicas terminaban siendo un estorbo en las casas y, con suerte, llegaban a algún museo en vez de ir a parar a la basura. Es el caso de los cerca de 250 objetos que conforman la Colección Isla de Pascua del Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), una de las más interesantes muestras representativas de la cultura rapanuí que se conservan en Chile.  

Al revisar los nombres de los donantes de los objetos, aparecen varios miembros de la Armada, desde guardiamarinas hasta altos oficiales, además de la figura del padre Sebastián Englert, el gran investigador de las tradiciones y la lengua rapanuí. También sobresalen Federico Felbermayer, miembro de la Sociedad de Amigos de Isla de Pascua; y, por cierto, Roberto Cabezas Destibeaux, viñamarino que pasará a la historia por recuperar para Chile un par de valiosas piezas isleñas, justo antes de que zarparan a Europa en manos de una expedición científica. 

Entre los objetos que llegaron al MHNV se cuentan piezas excepcionales por su singularidad y calidad. Dentro de los artefactos arqueológicos en piedra, por ejemplo, destaca un pequeño fragmento de toki –una herramienta tradicional para tallar madera– que presenta un detalle único en su especie: un bisel de perfil convexo, tal como el de una gubia. De las decenas de artesanías modernas que integran la colección –esculturas de piedra, figuras de madera y objetos textiles–, llama la atención una bandera rapanuí donada en 1947, que luce los símbolos del reimiro, el ao y el tangata manu pintados sobre un tejido de fibra vegetal, y vistosos ornamentos de plumas.

Un ícono característico del antiguo arte rapanuí, el moái kava kava, tuvo un destino muy particular en Valparaíso. En la antigua tradición isleña, esas figuras esqueléticas de madera tenían mana –poder espiritual–, pues representaban los espíritus vengativos de dos mortíferos seres que solo pudieron ser controlados por un jefe de la comunidad, el ariki Tu’u Koihu, luego de tallarlos en trozos de madera. Si bien nada de eso estaba presente en las esculturas producidas masivamente para el intercambio desde el siglo XIX, en el continente se fue difundiendo el mito urbano de que estas figuras atraían la mala suerte –lo que terminaría sellando su propia fortuna–.

Pese al profundo impacto que el creciente contacto con el mundo exterior tuvo sobre la isla, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX los sobrevivientes de la antigua cultura rapanuí fueron capaces de desarrollar nuevos patrones estéticos y simbólicos, en un sincretismo admirable por su capacidad creativa. De ello hay señaladas muestras en el inventario del MHNV.

Un hito para esta colección fue la visita que en 1963 hizo al Museo el reconocido isleño Leonardo Pakarati. En compañía del escritor Max Puelma, Pakarati examinó las piezas, aportando valiosa información etnográfica que más tarde fue publicada en el primer estudio sobre el conjunto (1968). Aunque se refiere a unos pocos objetos, su testimonio enriqueció de manera notable el contenido histórico y simbólico de unas piezas que revelaron ser mucho más que vestigios del arte de una época perdida.

Los distintos tipos de artefactos que conforman este acervo cuentan historias fascinantes, ya sea relacionadas con su origen ancestral o con los cambios producidos en tiempos modernos, cuando se convirtieron en objetos de intercambio. El estudio que presentamos es un acercamiento a esa historia, del cual –sin duda– podrán surgir otras interpretaciones, en especial a partir de la resignificación que los propios isleños han hecho de sus categorías simbólicas y estéticas tradicionales a lo largo del último siglo.

Descarga el artículo completo “La Colección Isla de Pascua del Museo de Historia Natural de Valparaíso”, por José Miguel Ramírez Aliaga.