Área de Educación del museo presente en el II Seminario sobre Patrimonio e Infancia
El Museo de Historia Natural de Valparaíso participó en el II Seminario sobre Patrimonio e Infancia, organizado por el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica, el Instituto de Estudios Patrimoniales y el Espacio La Compañía. En este encuentro, Alejandra Baradit y Andrea Vivar, profesionales del área educativa del Museo, presentaron el proyecto “La colita del mar. Imaginarios infantiles en el Museo de Historia Natural de Valparaíso”, un trabajo dedicado a visibilizar los pensamientos y experiencias de niñas y niños en relación con los contenidos patrimoniales del Museo.
El libro La colita del mar. Imaginarios infantiles en el Museo de Historia Natural de Valparaíso es el resultado de un proceso colaborativo entre las autoras, docentes y estudiantes de la Región de Valparaíso. Esta publicación, la segunda de la serie Imaginarios, invita a conocer cómo los niños y niñas interpretan y resignifican el patrimonio cultural, ofreciendo un glosario de términos basado en su visión única. A través de esta obra, no solo se plantean nuevos discursos museológicos, sino que también se desafían las dinámicas adultocéntricas para promover una participación activa y protagónica de la infancia en los espacios culturales.
Como destacara Irene De la Jara, encargada del Área Educativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: "Es un libro que nos ayuda a mirar el patrimonio desde otra estatura y, por lo tanto, desde otra perspectiva; es una invitación a reconocer que sobre el patrimonio nada está completamente dicho. Al mismo tiempo, nos permite observarnos como adultos e identificar nuestros gestos adultocéntricos -propios de culturas patriarcales en las que la edad también es un factor de desigualdad, al igual que el género o la clase-, para tener la posibilidad de hacer un cambio; un cambio verdaderamente necesario si queremos soñar sociedades más amables, respetuosas y justas".
Este trabajo se enmarca dentro del nuevo clúster de investigación Patrimonio e Infancia, promovido por el Centro del Patrimonio Cultural, que busca reflexionar y actuar en torno a los derechos culturales de niñas y niños. Inspirado en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (1989), el clúster se propone crear espacios donde las voces infantiles sean reconocidas, respetadas y valoradas como parte esencial de la construcción y reinterpretación de narrativas culturales.